jueves, 22 de octubre de 2009

EL ANÁLISIS CONTEXTUAL Y EL DISEÑO ORIENTADO A METAS

Por: Javier Díaz Amaya, Erick A. Ordóñez Capuano y Olivia Plata Garbutt


El marco de referencia del análisis contextual esta centrado en lo que necesita directamente el usuario, para detectar éstas necesidades es importante utilizar diferentes estrategias y herramientas como; cuestionarios, escalas, focus group y entrevistas para obtener información real del contexto, es decir conocer las variables en dónde se va implementar el proyecto. El objetivo final es obtener un software que realmente sirva a las necesidades de quienes deben emplearla, proporcionándoles una solución y no un mero producto (Mantra, 2009).

El software educativo, además de considerar las necesidades y capacidades entorno al uso de la TI, considerará dimensiones didácticas fundamentales para asegurar el proceso de enseñanza-aprendizaje, de hecho en cualquier proyecto instruccional se considera la fase de análisis en donde se determina el alcance del proyecto, los resultados esperados, el rol del docente, el rol del alumno y los medios de entrega.

Para algunos autores como Norman (2004) el diseño es en muchos sentidos es un acto de comunicación, el diseñador debe tener claro el proceso de comunicación entre el usuario y el producto y por ello se tiene que ser realista y considerar sus diferencias, capacidades y valores.

Para el diseño de cualquier software es importante conocer las particularidades de los usuarios, ya que los sistemas interactivos que se diseñarán son utilizados por estos, por lo que no podemos olvidarlos y relegarlos a la fase final de un proyecto de diseño. El estándar ISO 13407 constituye un marco que sirve de guía para conseguir el desarrollo de sistemas interactivos, este describe las siguientes actividades: a) entender y especificar el contexto de uso, b) especificar los requisitos de los usuarios y organizativos y c) proponer un diálogo simple y natural (s/a, 2009). En México no estamos ajenos a esto, ya que existen diferentes estrategias gubernamentales para promover la creación de nuevas empresas en este ramo, prueba de ello son los modelos, metodologías y procesos de calidad derivadas de la norma MoProsoft NMX-I-059-NYCE (SE, 2008).

Por último, existen diferentes procesos para la creación de productos digitales, uno ellos es la propuesta de Coorper (2009), el cual divide en siete etapas su modelo de servicio y producción basado en metas: 1. Planeación (levantamiento de datos, análisis de factibilidad, cubrir necesidades, presentación de alternativas, costos), 2. Investigación (técnicas etnográficas, visión y misión, creencias) 3. Modelado (patrones de comportamiento, objetivos y metas en común, perfil del usuario) 4. Requerimientos (funcionalidad, creación de escenarios de alto nivel para retroalimentación, identificar nuevas necesidades) 5. Framework (Exploran opciones, se generan los bocetos, se analiza la rentabilidad y se generan los guiones) 6. Refinar (compatibilidad y plan de mejoras) 7. Soporte (antes, durante y al final del diseño).

La propuesta de Cooper es interesante para la creación de un software, pero consideramos que para la creación de un software educativo es conveniente complementarlo con las intenciones didácticas-instruccionales.


Referencias:

Cooper, R (2009). Product desing for a digital word. Recuperado el 22 de Octubre de 2009, de
http://www.cooper.com/about/process/
(s/a) Diseño contextual. Recuperado el 22 de Octubre de 2009 de: http://griho.udl.es/mpiua/mpiua/disenocontextual.htm
Mantra (2008), Qué es el diseño contextual. Recuperado el 22 de Octubre de 2009, de
http://www.mantra-internet.es/es/es/index.php/content/20/que-es-el-diseno-contextual

Norman, D (2004). Ad-Hoc Personas & Empathetic Focus. Recuperado el 22 de Octubre de 2009, de
http://jnd.org/dn.mss/ad-hoc_personas_empathetic_focus.html

Secretaria de Economía (2008). Prosoft 2.0. Recuperado el 22 de Octubre de 2009, de
http://www.software.net.mx/sniiti_resources/PROSOFT_2_0.pdf

8 comentarios:

  1. Hola compañer@s,

    Su colaboración está muy a tono con las actividades de esta sesión, ya que le dan contexto a las lecturas. Me llamó positivamente la atención que hicieran referencia a la Norma ISO 13407 que establece los requisitos mínimos con los que hay que cumplir.

    Sólo una adición; además de las etapas de planeación que acertadamente incluyen, el diseño contextual propone técnicas centradas en el usuario. Ésta son: Indagación Contextual, Modelado del Trabajo, Consolidación, Rediseño del Trabajo, Diseño del Entorno del Usuario y Maquetas y Tests de Clientes.

    Esto permite tomar decisiones mejor informadas.

    Muy bien por su participaciòn. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola Oli, Javier y Erick.
    Me gusta bastante el contenido de sus trabajos; la forma en que estructuran la información y también el estilo de escritura. Felicidades. Bye.

    ResponderEliminar
  3. Hola compañeros, después de haber leído su texto tengo la inquietud de conocer el estandar sobre el diseño contextual, pues no sabía que existía tal documento, en particular quiero saber quien lo propuso, cómo norma al diseño contextual y en que países aplica.

    Así que los dejo, voy a revisar el documento, gracias por el dato.

    Saludos, Clara.

    ResponderEliminar
  4. Hola compañeros:

    Resulta interesante leer sus punto de vista, considero que resumieron de manera clara los procesos de la creación de un software.

    Saludos

    Lilia

    ResponderEliminar
  5. Saludos compañer@s:

    Me quedó la duda sobre un elemento que mencionan en su reflexión, en el sentido que Cooper propone una fase del diseño de un software, pero ustedes mencionan que en ese proceso habría que agregarle el aspecto didáctico instruccional cuando es un software educativo. Pero no mencionan en ¿que parte de dicha fase entraria ese aspecto? Sería interesante mencionarlo.

    Muchas gracias,

    Karen Montano

    ResponderEliminar
  6. Hola Olivia, Erick y Javier:
    El presente comentario aborda lo realizado en la sesión 10-16.
    Sobre la sesión 10, con el tema de simuladores, logran hacer un resumen de cada uno de los sitios visitados, las imágenes muestran los ejercicios planteados, lo que habría que precisar cuál fue su experiencias de uso, qué dififcultades presentaron al realizar los ejercicios. Bien las referencias.
    Sobre la sesión 11, está muy bien la información tan detallada que hacen de cada uno de los softwares, pero más que descripción, traten de explorar el software para que nos platiquen de qué se trata en términos prácticos, qué vieron en sus menús o bien qué lograron hacer en cada uno de los programas, cuál es su experiencia. Bien las referencias.
    En la sesión 13, sobre análisis contextual y diseño de software, hacen un correcto planteamiento de las propuestas de Norman, Cooper, sus metodologías y propuesta. Qué hay de la empresa Incontext de Karen Holtzblatt. Bien las referencias. Hay algunas omisiones ortográficas en esta entrada: ésta y éstos,
    No aparecen los post de la sesión 12, 14,15 y 16, si estoy mal, corríjanme.
    Por lo anterior buen trabajo. Es preciso no quedar en la descripción sino mostrar experimentación y reflexión.

    ResponderEliminar
  7. Rocio:

    Perdón, si estaban las aportaciones de las sesiones 12, 14, 15 y 16, solamente faltaba etiquetarlas para que aparecieran listadas.

    Gracias,

    ResponderEliminar
  8. Rocío:

    Gracias por los comentarios nuevamente, ya se corrigieron y complementaron los documentos con base en tus observaciones.

    IntroTecno.

    ResponderEliminar